top of page

Respuestas a inquietudes que pueden darse en el proceso de lectura de la convocatoria 2022

 

¿Se puede grabar a varias cámaras para que se vea más bonito?

No se puede.  Se pretende brindar las mismas posibilidades de grabación a todos los participantes, sin que implique gastos adicionales, ni complejidades de edición y especialmente, en aras de mantener uniformidad en el plano solicitado. 

 

¿Los videos  pueden grabarse en casa?

Sí. Pero deberá configurarse la grabación en alta definición (HD). El tamaño deberá ser 1920 x 1080 px y que la imagen quede registrada de forma horizontal, evitando las fuentes de ruido, contraluz, adornos, muebles, etc. Aunque el video sea grabado en casa deberá contar con todas las condiciones de imagen, audio y estética apropiadas tanto para el jurado como para el público que observará y escuchará a través de las pantallas de sus dispositivos móviles y/o televisor. 

 

¿Si no clasifico como intérprete, la obra inédita inscrita tiene la opción de clasificar?

Así es.  En la edición virtual la obra inédita se evalúa independientemente y por ello, no depende de la clasificación de su intérprete. 

 

Los músicos están en diferentes ciudades ¿Puedo editar el video multipantalla?

No se puede. Las bases estipulan que no se autoriza el envío de videos editados en el formato de multipantalla, por ende, se sugiere que se inscriban quienes tengan la opción de grabar los videos en el mismo lugar, juntos y bajo los lineamientos de la convocatoria. 

 

¿Debo grabar otros videos distintos a los de la inscripción, si llego a clasificar?

No. A no ser que las condiciones de presencialidad en la final cambien por fuerza mayor. 

 

 ¿Habrá audición privada?

En caso de ser necesario, el Comité Técnico y/o el jurado calificador, podrá programar una audición privada virtual  o presencial en la mañana previa a la final. 

 

¿Si mi interpretación representa una expresión tradicional, puedo participar en el concurso?

Correcto. Este año la convocatoria permite la participación de todas las propuestas sin categorizar, es decir, aunque Expresión Tradicional no es categoría, la evaluación tendrá en cuenta aspectos aplicables a los estilos o expresiones propuestos por el participante, en igualdad de condiciones..

 

¿Puedo grabar con un celular?

Sí se puede. Debe ajustarse a grabación HD y en posición horizontal. Cuidar que no quede a contraluz y grabar en un lugar silencioso de la casa o espacio seleccionado. 

 

¿La inscripción tiene algún costo?

No. La inscripción es totalmente gratuita.

 

¿Si me inscribo en la modalidad instrumental, puedo acompañar a otro participante? 

Al concursante instrumental se le permite acompañar (sólo instrumentalmente) a otros dos participantes pero de la Modalidad Vocal. Ejemplo: Un solista de tiple podría acompañar instrumentalmente un grupo vocal y a su vez, a un solista vocal, pero no podrá cantar en dichos actos ni hacer parte de otro dúo, trío o grupo instrumental inscrito.  Por ende, un vocalista (solista o integrante de un dueto, trío o grupo, no podrá concursar en la modalidad instrumental). 

 

¿Un solista vocal puede inscribirse como voz de un dueto, trío o grupo?

No puede. Tampoco los participantes vocales podrán ser acompañantes instrumentales de otro acto inscrito en la modalidad vocal, ni participar a su vez como instrumentistas en concurso.

 

¿Los videos pueden tener tratamiento de sonido? 

No se puede.  Se permite el uso de micrófono conectado a la cámara, al dispositivo móvil o usando una consola o interfaz de audio para ofrecer una mejor experiencia al oyente, pero el audio no podrá tener tratamiento de edición digital o producción, ni sincronizarse de una grabación en estudio. De detectarse Play Back, se descalificará la inscripción.

  

¿Las grabaciones deben ser con vestuario formal?

Correcto.  Los participantes deberán asumir su puesta en escena como si estuviesen en el evento presencial, en las galas del Teatro Santiago Londoño.  Deberán tener como mínimo, el cambio de vestuario para grabar el video de la Gran Final y tener presente que los colores contrasten con el de la pared de fondo.

 

¿Se puede interpretar un mosaico o potpurrí de bambucos?

No se puede.  Deben interpretarse obras individuales.

 

¿Se debe presentar cada video a interpretar?

Así es.  Cada video tiene unos fines específicos de audición, por lo tanto, la marcación o presentación debe hacerse a viva voz (no en texto) a cada video.  El enunciado, que se encuentra dispuesto en la convocatoria, deberá hacerse como parte de la misma interpretación, es decir, cuando la cámara comience a grabar y no aparte para ser añadido en edición. Tampoco llevará efecto de transición entre la presentación y la interpretación.  En el caso de duetos hasta grupos, lo hace uno de los participantes.  Aplica para ambas modalidades y para quienes participen únicamente con la canción inédita.

¿Los derechos de mi obra inédita le pertenecen a la Fundación del Bambuco Colombiano?

No.  La obra le pertenece a su autor y compositor. La Fundación adquiere los derechos para presentarla públicamente (en escena y en medios), para incluirla en alguna producción discográfica y para comercializar un CD del concurso que pudiera incluirla. 

¿Las partituras de los bambucos instrumentales  a 3/4 le quedan al concurso?

Más que al concurso, quedan para el repositorio o banco de partituras que tendrá a partir del año 2023, la Fundación del Bambuco Colombiano, con el fin de tenerlo como material de consulta para futuros concursantes, para investigadores y músicos en general, ya que el propósito es precisamente el de incentivar la interpretación del bambuco en esta métrica y estilo.   Las partituras llevarán el crédito de quienes presentaron dicha obra y de su(s) arreglista (s). 

¿Los participantes de la modalidad instrumental pueden presentar la versión de una obra vocal?

La organización recomienda para esta modalidad, obras originalmente instrumentales, ya que existe una gran cantidad de creaciones que pueden y merecen tener circulación en el concurso. 

¿Cómo consigo obras a 3/4 para mi instrumento y participar en la Modalidad Instrumental?

El propósito es que el concursante haga su propia propuesta, indague  sobre los compositores que escribieron  bambucos en esa métrica, busque un bambuco apropiado y lo adapte a su ensamble o instrumento solista. 

¿Si participo como solista vocal, es obligatorio el uso del tiple?

Sí.  En todos los casos será obligatorio el uso del tiple en la Modalidad Vocal

¿Si participo en la modalidad instrumental, puedo concursar con una obra inédita vocal?

Sí.  Para la edición virtual existe la posibilidad de inscribir independientemente la canción inédita, por lo que un participante de la modalidad instrumental puede optar por el Premio Macías-Figueroa a Mejor Obra Inédita Vocal,   sin ningún inconveniente. 

NOTA:  Si tiene otra observación o inquietud, por favor contactarnos de inmediato para resolverla e incluirla en esta guía. 

 

Descargas de Archivos y Respuesta a inquietudes

El Bambuco, Huella Digital de Nuestra Patria

 

Nos complace alcanzar un año más en este camino de acompañamiento a la escena artística nacional alrededor del Bambuco.  En este retorno - parcial - a la presencialidad, lo que obedece indudablemente a razones económicas,  estaremos encontrándonos en una nueva versión que nos permitirá compartir su talento con la familia Bambuquera dentro y fuera de Colombia.  De igual manera, nos regocija saber que nuestro tradicional escenario del Teatro Santiago Londoño, abrirá sus puertas para que celebremos juntos estos 31 años de nuestro evento, exaltando al Bambuco como Huella Digital de Nuestra Patria

 

Encontrarán algunos cambios en nuestra convocatoria 2022, lo que obedece al acuerdo de integrantes tanto de nuestra Junta Directiva como del Comité Técnico Asesor, por lo que recomendamos hacer lectura completa del texto.

 

Tener la opción de seguir encontrándonos en el mundo online, es posibilitar el encuentro a través de las alternativas que nos ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones y pese a las actuales circunstancias. 

 

Agradecemos a los delegados nacionales, a los diferentes medios de comunicación en distintos rincones del país, al Ministerio de Cultura, a la Gobernación de Risaralda y a la Secretaría de Cultura de Pereira. ​Reciban nuestro abrazo bambuquero en la distancia y gracias, nuevamente, por su disposición para alegrar corazones y sanar tristezas teniendo al Bambuco como bálsamo. 

 

 

Jorge Enrique Montejo

Presidente

 

Fundación del Bambuco Colombiano

 

 

 

Bases de Convocatoria 2022

 

Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 957 junio de 2005)

 

 

Modalidades y Categorías

 

MODALIDAD VOCAL

Solistas

Duetos

 Tríos -Grupos

MODALIDAD INSTRUMENTAL

Solista (Sin acompañante)

 Dúo - Trío

Grupo

Calendario Del Concurso

  • Julio 17:                   Fecha límite de inscripciones

  • Agosto 07:               Publicación de clasificados

  • Octubre 18 al 20:     Semifinales (Virtuales) *Finalistas se darán a conocer en la emisión del 20 de octubre.

  • Octubre 29 :             Gran Final (presencial)  *Teatro Municipal Santiago Londoño” de Pereira.

 

Todos los interesados en inscribirse deberán leer el presente documento hasta el final con el fin de tener en cuenta las recomendaciones dadas, aplicables a ambas modalidades.

Objetivos del Concurso

 

El Concurso Nacional del Bambuco busca:

 

  1. Dar a conocer tanto la obra poética musicalizada del versificador pereirano Luis Carlos González, así como la de autores y compositores tradicionales que han aportado bambucos al cancionero colombiano.

  2.  Cumplir a cabalidad los altos ideales que llevaron a la Honorable Asamblea Departamental            de Risaralda a crear el Concurso, mediante las Ordenanzas 016 de noviembre 28 de 1991,            023 de noviembre 26 de 1992 y 017 de diciembre 24 de 1993.

  3. Promover y difundir en la región, el país y el extranjero, el Bambuco como aire musical popular que es riqueza de nuestra tradición y huella digital de nuestra patria.

  4. Fomentar en todas las generaciones el conocimiento del Bambuco, así como la inclusión de este aire en el repertorio de los intérpretes de música colombiana.

  5. Estimular el trabajo disciplinado que hacen grupos musicales, solistas, duetos, autores, compositores, instrumentistas y arreglistas, en la música andina colombiana en general, con el Bambuco en particular

 

 

Participantes

 

Pueden participar intérpretes colombianos o extranjeros, residentes o no en el país, a partir de 16 años de edad (cumplidos antes del primero de agosto de 2022), en expresiones tradicionales o contemporáneas.

 

  • Ninguno de los inscritos podrá concursar en más de una modalidad e igualmente,  deberá  pertenecer sólo a un (1) acto participante en la misma.

  • Los concursantes en la modalidad instrumental podrán ser acompañantes de un máximo de dos (2) participantes en la modalidad vocal.

 

Repertorio

Teniendo en cuenta la diversidad del “Bambuco”, el Concurso acepta la inscripción de los aires o ritmos que, por su tradición e historia musical, se consideran pertenecientes a dicho género, como por ejemplo:  Rajaleña, Caña, Sanjuanero, Patiano, Caucano, etc.

 

 

PARA LA MODALIDAD VOCAL

Los participantes deberán grabar tres (3) Bambucos en video, a libre elección, que serán inscritos según su propósito:

  1. Obra para clasificar

  2. Obra para Semifinal

  3. Obra para Gran Final

  • Una (1) grabación de la obra inédita (si fuere el caso, es decir, si el concursante también va a defender obra para optar por el premio Macías Figueroa a Mejor Obra Inédita.  En ese caso, el video de la inédita se adiciona a los tres anteriores).

  • Una (1) obra de Luis Carlos González (si fuere el caso, es decir, si el concursante también va a optar por el premio a Mejor Interpretación de la Obra de Luis Carlos González.  En ese caso, el video se adiciona a los  anteriores, no va incluida como parte del repertorio para Clasificar, para Semifinal o para Gran Final).  

Lo anterior quiere decir que, según el caso, los inscritos en la Modalidad Vocal inscribirán tres obras y enviarán tres videos si no defienden obra inédita ni quieren ser evaluados como intérpretes de la obra de Luis Carlos González; serán cuatro obras inscritas y cuatro videos si optan por uno de los dos premios adicionales; serán cinco obras inscritas y por ende, cinco videos, si optan por ambos premios. 

 

Lo

Importante: Entre las “Obras Inéditas” ganadoras de concursos anteriores la organización asignará una a cada acto vocal semifinalista, quienes la interpretarán en la Gran Final, en caso de pasar a esa instancia  y la cual formará parte de su calificación como intérprete. Ver títulos AQUÍ

Los participantes interesados en optar por el premio “MEJOR INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DE LUIS CARLOS GONZÁLEZ” deben adicionar un video con la obra perteneciente a la colección de bambucos cuyos versos fueron escritos por el poeta Pereirano Luis Carlos González Mejía, exceptuando “Compañero” y “La Ruana”. Ver títulos AQUÍ

 

PARA LA MODALIDAD INSTRUMENTAL

Los participantes deberán grabar dos (2) Bambucos en video, para adjuntar con la inscripción, así:

 

Una de las obras debe pertenecer a un compositor nacido antes de 1960 y estar escrita originalmente en compás de ¾ y en cuya interpretación deberá resaltarse la estética original de la obra.

La obra restante debe ser un bambuco instrumental de compositores colombianos en cualquiera de sus expresiones, sea tradicional o contemporáneo.

Los clasificados o semifinalistas grabarán posteriormente un tercer video, para lo cual serán contactados por el Comité Técnico de la Fundación del Bambuco Colombiano el que le asignará un bambuco a ¾ para ser adaptado, grabado y enviado en un tiempo específico (igualmente informado por la organización); de esta obra adjuntarán por separado el audio en formato mp3 y el video en mp4, con los mismos requerimientos de la presente convocatoria, anexando la partitura de la versión a interpretar, en formato MUSX o FINALE.

Para esta modalidad se admiten grupos con un máximo de siete integrantes. 

 

Importante: Los inscritos que hayan participado en las dos últimas versiones del Concurso Nacional del Bambuco en cualquiera de las modalidades, deberán renovar el 100% de las obras inscritas en dichas versiones.

En el repertorio sólo se podrá inscribir un máximo de dos (2) obras cuya autoría y/o composición sean de una misma persona.

 

 

Organología

 

Podrán interpretarse aquellos instrumentos que pertenecen a la organología tradicional del bambuco, los cuales son: Tiple, guitarra, bandola, requinto y/o otros que la tradición de algunas regiones del país acepta como propios para acompañar su bambuco.

 

También pueden utilizarse aquellos que han estado presentes en la historia de nuestra música andina, tales como: Piano, flauta, clarinete, violín, contrabajo, etc., siempre y cuando con su interpretación, no se desvirtúe el “aire” y/o "sabor" del bambuco tradicional colombiano.

 

*En la modalidad instrumental, no es obligatorio el uso del tiple.

 

Acompañamiento

Modalidad Vocal – Solistas:

  • El participante acompañándose a sí mismo con tiple.

  • El participante acompañándose a sí mismo (con cualquier instrumento de la organología del concurso), con uno (1) o dos (2) acompañantes instrumentales adicionales.

  • Si el participante no interpreta ningún instrumento, se requieren mínimo dos (2) y máximo tres (3) acompañantes.

  • En todos los casos se considera obligatorio el uso del tiple.

 

Modalidad Vocal – Duetos:

  • Los dos integrantes del dueto acompañándose a sí mismos y si lo desean, con un acompañante instrumental adicional.

  • Un integrante del dueto que acompañe instrumentalmente, junto con uno (1) o dos (2) acompañantes externos.

  • Ninguno de los vocalistas del dueto ejecutando un instrumento, con uno (1) o dos (2) acompañantes externos.

  • En todos los casos se considera obligatorio el uso del tiple.

 

Modalidad vocal – Tríos o Grupos:

  • Los tres integrantes del trío acompañándose a sí mismos.

  • Dos integrantes del trío acompañándose a sí mismos, con un (1) acompañante externo.

  • Un integrante del trío acompañándose a sí mismo, con uno (1) o dos (2) acompañantes externos.

  • Ninguno de los vocalistas del trío ejecutando un instrumento (a capella).

  • En todo caso el máximo de instrumentos acompañantes para el trío será de tres (3), de los anteriormente citados en la organología, considerándose el tiple igualmente obligatorio.

  • En esta categoría se admiten grupos (con un máximo de siete vocalistas), con o sin acompañamiento; si lo hay, se considera obligatoria la presencia del tiple.

 

Proceso de Selección

  • En el caso de la Modalidad Vocal, el Comité Técnico evaluará sólo el video inscrito con el rótulo “Para Clasificar”.

  • Para la Modalidad Instrumental, el Comité Técnico evaluará los dos videos inscritos.

 

Para la selección de clasificados se tienen en cuenta los criterios de interpretación musical y se debe garantizar audio e imagen de excelente calidad.

 

La organización tendrá en cuenta algunas propuestas no clasificadas en la modalidad instrumental, para hacer parte de la programación del “IV Encuentro Instrumental Bambuquero”.

 

Importante: En ambas modalidades, los concursantes deben garantizar que quienes figuren como acompañantes en el formulario de inscripción sean quienes aparezcan en todos los videos y/o de ser el caso, en la actuación presencial en el Teatro Santiago Londoño. No se aceptan cambios de integrantes ni de instrumentos, para ninguna de las modalidades.

 

Grabación de las Presentaciones

Los videos adjuntos a la inscripción serán los mismos a emitir en las semifinales virtuales del   Concurso Nacional del Bambuco, por lo tanto, aunque se aceptan videos caseros éstos deberán reunir condiciones técnicas de audio e imagen que garanticen un óptimo desempeño, evaluación y puesta en escena.

 

Como productores de su presentación y para efectos de emisión pública para pantallas, se deberá revisar que la imagen sea nítida, el audio sin saturación ni demasiado bajo, que todos los instrumentos puedan escucharse, que las voces no se ahoguen y que el espacio sea el idóneo, según las sugerencias dadas en la presente convocatoria.

 

  • Los vocalistas en todas sus categorías deberán usar micrófonos de voz en piaña, o micrófono adaptado al celular o a la cámara de grabación y podrán usar micrófono y/o conexión por línea para los instrumentos.

  • El Concurso recomienda NO asir el micrófono por parte de los intérpretes vocales.

  • Cada video inscrito deberá ser elaborado exclusivamente para su participación en el 31° Concurso Nacional del Bambuco y ser grabado en el tiempo de vigencia de la convocatoria. No podrán ser videos inscritos y/o grabados para otros eventos.

  • EL material audiovisual sólo podrá tener circulación en redes sociales o medios de comunicación, después del 01 de noviembre de 2022.

  • Se reitera que todos los músicos deben estar en el mismo espacio físico y distribuidos de tal forma que el plano los cubra y no corte a ningún intérprete.

  • No se permite la utilización de pistas o frecuencias pregrabadas, hacer playback, edición o manipulación del audio a través de software. No se acepta edición multipantalla, ni tomas a varias cámaras.

 

Formato técnico: Video en extensión mp4 grabado con cámara fotográfica o de video, tablet o celular configurado en formato HD (Alta definición) (1920 x 1080 p). (Favor conservar el archivo original en caso de que se requiera). Los videos no deben llevar logos, ni marcas de obras o intérpretes en texto. Sólo se admite la presentación a viva voz, previo a la interpretación.

Cada video debe ser independiente y al enviarlo, tendrá que denominarse con el siguiente patrón: Nombre artista-Ronda-Modalidad-Nombre obra.mp4

Ejemplos: 

Ramón Rodríguez – Clasificar – Vocal – Dilema.mp4

Pedro Pérez – 3.4 ó Tres Cuartos – Instrumental – El Dorado.mp4

 

Marcación: Cada video llevará un enunciado al principio, a viva voz, indicando el propósito de inscripción.

Ejemplo: “Soy -Somos ________________ y esta obra es presentada hoy (fecha de grabación) para (Clasificar/ semifinal/ Gran Final/ Obra LCG, Obra Inédita-según sea el caso) del Trigésimo primer Concurso Nacional del Bambuco de Pereira.

 

Plano: General – Panorámico (Horizontal). En aras de uniformidad y ofreciendo las mismas condiciones y posibilidades para todos los participantes, no se aceptan videos a dos o más cámaras. El dispositivo deberá permanecer de frente en punto fijo, preferiblemente sobre piaña o base firme y cuyo encuadre permita apreciar de pies a cabeza tanto al participante como a sus acompañantes. Si graba con celular, deberá girarlo antes de empezar a grabar, con el fin de que la pantalla quede horizontal o panorámica.

Estética: En este ítem deberá tenerse en cuenta la iluminación, vestuario y lugar.

No se requieren videos profesionales para tener un buen producto.

Grabe en lugar cerrado, iluminado (preferiblemente luz natural) y silencioso. Escoja una pared blanca o de fondo plano y que contraste con su vestuario. Evite tener cuadros, bibliotecas, salas y otros elementos detrás,  recuerde que ese es su escenario.

Cada video deberá grabarse en traje formal (como si estuviesen en cada gala) y diferente para cada uno, como mínimo un cambio para la obra de Luis Carlos González.

Evite usar el mismo vestuario, espacio o escenario en el que haya grabado videos para otros concursos o eventos virtuales en los dos últimos años.

 

Importante: Por razones de edición, será necesario dejar de tres a cinco segundos entre la marcación y el inicio de la interpretación, así como al final y mirando a la cámara.  Esta presentación no puede ser añadida posteriormente, debe ser inmediatamente antes de iniciar la grabación de cada interpretación.

 

Comunicación: Es importante que los participantes generen conexión con su público, por lo tanto, se debe tener un mínimo contacto visual con el público tras la pantalla de su dispositivo de grabación.  Su público está ahí.

 

Los videos por ser destinados a momentos diferentes dentro del concurso, pueden grabarse en fechas y lugares distintos, pero todos los músicos deberán estar en el mismo espacio, teniendo en cuenta los requerimientos técnicos y estéticos solicitados en la presente convocatoria. Se permite el uso de tapabocas para los acompañantes.

 

Importante: Los archivos pueden enviarlos al correo electrónico, por Drive o Wetransfer, y servirá para radicar la inscripción (se recibirá hasta las 11:00 p.m. del 17 de Julio de 2022 por medio digital).

 

Nota: El Comité técnico se reserva el derecho de descalificar a aquellos concursantes que no cumplan con lo presentado en el formulario de inscripción incluyendo los instrumentos propuestos en la inscripción del concurso y videos solicitados.

 

Jurado Calificador

El Concurso contará con un grupo de cuatro jurados para efectuar la calificación de los intérpretes en ambas modalidades (Vocal e Instrumental).

Estará integrado por maestros idóneos en materia musical, con características profesionales y personales que garanticen transparencia absoluta en sus juzgamientos. Dicho jurado calificará todos los aspectos relacionados con la Interpretación vocal, con la instrumental, con la Obra Inédita y con la Obra de Luis Carlos González.

El jurado calificador efectuará la evaluación de los concursantes en cada modalidad y etapa del concurso (Obras inéditas y Homenaje a Luis Carlos González, Semifinal), a través de los videos enviados junto a la inscripción para cada propósito, así como en la Gran Final presencial.

 

Premio “Mejor Obra Inédita"

(Exclusivo para Modalidad Vocal)

 

La Fundación del Bambuco Colombiano abre la posibilidad de optar por este premio, como incentivo a la creación literaria y musical bambuquera nacional. Participar por este premio es opcional.

 

 

Habrá dos formas de inscripción del bambuco inédito:

 

  1. Por los participantes en la Modalidad Vocal en cualquiera de sus tres categorías (Solistas, Duetos, Tríos y Grupos).

  2. Por los propios autores y/o compositores, sin necesidad de estar concursando en alguna modalidad.

 

La obra inédita puede ser interpretada por:

  1. El mismo autor y/o compositor.

  2. Un participante del concurso en cualquier modalidad.

  3. Un artista delegado, externo al concurso.

 

El Concurso entiende obra inédita vocal aquella que no ha sido interpretada antes en ningún tipo de escenario público presencial y/o virtual (encuentros, festivales, concursos, tertulias, salones, bares o tabernas, entre otros.) y que no haya sido incluida en discos compactos, casetes, videos, películas, etc., ni difundida por algún medio (radio, televisión, internet, etc.).

 

Los autores y/o compositores deberán dar la autorización para que su obra sea interpretada, dando fe de su condición de inédita.

El título de ganador recaerá en el autor y/o compositor de la obra.

Sólo se aceptará un (1) bambuco inédito por concursante.

 

Para la inscripción de Obra Inédita deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

 

  • Aportar claramente los datos de título, autor, compositor, arreglista y su firma con cédula de ciudadanía en el documento de autorización.

  • Adjuntar la letra del bambuco inédito en archivo Word o PDF.

  • Adjuntar la partitura del bambuco inédito (requisito fundamental) en archivo Word o PDF.

  • Adjuntar la autorización autenticada tanto del autor como del compositor, o de los representantes, titulares de derecho y/o herederos (si los autores y/o compositores han fallecido). Tal documento debe incluir los datos de la obra y ser explícito en que el concursante tiene permiso para inscribir la obra citada en el Concurso.

  • Si la obra inédita inscrita tiene la autoría del mismo intérprete, éste debe manifestarlo expresamente por escrito, en documento anexo al formato de inscripción, con su firma debidamente autenticada.

 

Los organizadores del Concurso no tendrán responsabilidad frente a autores y/o compositores (o sus representantes, titulares de derechos y/o herederos), por acciones en las que puedan incurrir los participantes al momento de inscribir obras inéditas y se reservan el derecho de ejercer contra éstos todas las acciones legales que crean pertinentes si se consideran lesionados como institución o como personas naturales.

Nota:  Las obras inéditas que sean clasificadas, serán emitidas en la eliminatoria virtual del 20 de octubre de 2022.   Ese mismo día se dará a conocer el nombre del ganador del "Premio Macías Figueroa a Mejor Obra Inédita". 

 

Premio Mejor Interpretación

de la Obra de Luis Carlos González

(Exclusivo para Modalidad Vocal)

 

El Concurso nació hace tres décadas con el propósito de rendir homenaje al escritor Pereirano Luis Carlos González Mejía (1908 – 1985), a quien se le ha reconocido como “El poeta del Bambuco”, cuya obra es considerada patrimonio literario.

En el propósito de aproximar a los concursantes y público a la producción poética musicalizada de Luis Carlos González Mejía, el Concurso Nacional del Bambuco entregará un premio a la mejor interpretación de su obra.

La opción de concursar por este premio es voluntaria para cada uno de los participantes; al adjuntar el video con la obra de Luis Carlos González  a su inscripción, se entenderá su interés de optar por esta distinción.

 

Para esta calificación se tendrá en cuenta la fidelidad a la obra, en su texto y melodía.

 

Recuerde que podrá acceder al listado de obras musicalizadas y de las que se cuenta con registro sonoro o grabación, AQUÍ

Nota:  Las obras de Luis Carlos González que sean clasificadas, serán emitidas en la eliminatoria virtual del 20 de octubre de 2022.   Ese mismo día se dará a conocer el nombre del ganador del "Premio a Mejor Intérprete de la Obra de Luis Carlos González". 

 

Gran Premio “Luis Carlos González”

Distinción que exalta al mejor entre los primeros puestos de cada categoría de la modalidad vocal. El valor del premio es acumulable con el recibido como ganador de su categoría.

 

COMPROMISO:

Los ganadores del Gran Premio, tanto en la Modalidad Vocal como Instrumental, asumen el compromiso inaplazable de presentarse como invitados especiales en actos previos que se den para la siguiente versión  del Concurso, así como en la Gran Final, siempre y cuando sea presencial.

Derechos de Difusión

Con el solo diligenciamiento del Formulario de Inscripción, los concursantes ceden a la Fundación del Bambuco Colombiano los derechos de interpretación de las obras inscritas, así como de la autoría y composición de la obra inédita y los derechos de uso de arreglos musicales y de imagen.

Con los derechos de difusión anteriormente mencionados, la organización podrá:

  1. Autorizar la transmisión del evento por radio, televisión o medios virtuales, tanto en directo como en diferido.

  2. Editar y comercializar por primera vez, CD’s, videos, piezas publicitarias y demás productos que incluyan la participación de los concursantes durante el evento.

Los participantes aceptan expresamente esta cesión de derechos y exoneran a la Fundación ante reclamos de terceros que se sientan afectados por las citadas transmisiones y/o publicaciones.

 

Tratamiento de Datos:  En cumplimiento de las disposiciones de la Ley 1581 de 2012 y del Decreto reglamentario 1377 de 2013 que desarrollan el derecho de Habeas Data, solicitamos su autorización para que la FUNDACIÓN DEL BAMBUCO COLOMBIANO pueda recopilar, almacenar, archivar, copiar, analizar, usar y consultar los datos entregados en los formularios de inscripción. Estos datos serán recolectados en el ejercicio de su objeto y sus actividades

 

 

Anotaciones Complementarias

  • La final del evento será “presencial” en el Teatro Santiago Londoño de Pereira. Si por fuerza mayor tuviese que realizarse en otro lugar, o de forma virtual, se avisará con antelación. 

  • Los concursantes que el jurado seleccione como “finalistas”, deberán presentarse el día Sábado, 29 de octubre en la sede del Concurso Nacional del Bambuco en la ciudad de Pereira.

  • El Concurso asumirá el alojamiento, y alimentación de los Concursantes, y sólo de ellos, durante los días del evento.

  • Conozca la lista de DELEGADOS REGIONALES del Concurso Nacional del Bambuco. Muchos de ellos son Maestros en música dispuestos a brindar asesoría artística y técnica sobre la presente convocatoria y sobre las obras musicales a presentar para clasificar.

 

  • Durante el proceso de convocatoria, el área de comunicaciones de la Fundación del Bambuco Colombiano prestará asesoría a quienes tengan inquietudes y/o dificultades en cuanto a los lineamientos técnicos y/o la grabación de los videos solicitados, o diligenciamiento de formularios de la presente convocatoria.

  • Tanto los delegados como docentes y demás músicos que tengan relación de servicio con la Fundación del Bambuco Colombiano están impedidos para concursar.

 

Por favor no dude en trasladar sus inquietudes, estamos prestos a acompañar su proceso de inscripción y participación.

 

 

Informes y Contacto

Correos electrónicos:  concursobambucopereira@gmail.comcomunicacionesbambuco@gmail.com

 

Celular:                318 678 9377 

Redes sociales:  @ConcursoBambucoPereira

 

 

Premiación 2022

 

 

Muchas gracias por hacer parte de nuestra fiesta bambuquera.

 

¡Los esperamos!

www.concursonacionaldelbambuco.org  

Evento apoyado por el Ministerio de Cultural "Programa Nacional de Concertación Cultural", Gobernación de Risaralda  "Risaralda Cultural" y Secretaría de Cultura de Pereira. 

Tabla de premios concurso bambuco pereira 2022 web-01.png
descargar formulario inédita independiente.png
afiche concurso bambuco pereira 2022.jpg

Apreciados músicos, a continuación encontrarán las bases de la Convocatoria 2022. Al final hallarán los formularios de inscripción. Gracias por su aporte a nuestra grandeza bambuquera. 

CONVOCATORIA CERRADA

GRACIAS POR PARTICIPAR

bottom of page