top of page

En la noche de este martes, 18 de octubre, la Fundación del Bambuco Colombiano da apertura a las semifinales virtuales del trigésimo primer Concurso Nacional del Bambuco. Serán tres jornadas de eliminatorias, los días 18, 19 y 20 de octubre de 2022, a las 7:30 p.m. por el canal de Youtube del evento.


Este espacio de circulación artística que ofrece un incentivo económico para los primeros y segundos puestos de cada categoría, así como el monto adicional para quienes ganen el Gran Premio tanto para la modalidad vocal como para la modalidad instrumental, cuenta con participantes de diferentes municipios de Colombia, quienes buscarán un cupo a la gran final del 29 de octubre en el Teatro Santiago Londoño de Pereira.


Las tres eliminatorias virtuales se transmitirán a las 7:30 p.m. por el canal de Youtube del Concurso Nacional del Bambuco y los actos semifinalistas serán distribuidos así:


Martes 18 de octubre: Primer grupo de clasificados

Miércoles 19 de octubre: Segundo grupo de clasificados

Jueves 20 de octubre: Postulados a Mejor Obra Inédita y a Mejor Interpretación de la Obra de Luis Carlos González. Proclamación de ganadores de estos dos premios y de los finalistas.

OTRAS ACTIVIDADES:

Viernes 21 de octubre: Cuarto Encuentro Instrumental Bambuquero Virtual con diferentes invitados nacionales.

Sábado 22 de octubre: Coloquio Virtual “El Bambuco en la educación musical superior”.

Sábado 29 de octubre: Gran Final del Concurso Nacional del Bambuco - Teatro Santiago Londoño de Pereira – 7:00 p.m. (Entrada con boleta gratuita).

Domingo 30 de octubre: Concierto cuarto Festival Estudiantil Bambuquero – Teatro Santiago Londoño de Pereira – 2:00 p.m. (Entrada gratuita sin boleta).


El 31 Concurso Nacional del Bambuco es un evento apoyado por el Ministerio de Cultura “Programa Nacional de Concertación Cultural”, la Gobernación de Risaralda y es proyecto ganador de la convocatoria de concertación municipal 2022 de la Secretaría de Cultura de Pereira.



Whatsapp 318 678 9377



ree
Dueto Canta Santanderana-Santander/Semifinalista Vocal
ree
Ombú Ensamble - Caldas/Semifinalista instrumental


La trigésima edición del Concurso Nacional del Bambuco - Homenaje a Luis Carlos González entregará una premiación en efectivo de $21.150.000. Las eliminatorias y gran final se transmitirán a través de las redes sociales del evento, los días 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2021 a las 7:30 p.m.

Pese a la considerable disminución de los recursos públicos y privados que apoyan la realización del concurso, la Junta Directiva de la Fundación del Bambuco Colombiano mantiene la naturaleza competitiva del evento, entregando un incentivo económico para los ganadores de las diferentes modalidades y categorías. De igual manera, debido a que el evento será 100% virtual, los participantes no tendrán la necesidad de incurrir en gastos de desplazamiento hasta Pereira ni para la realización de sus videos, los cuales pueden ser grabados en casa.


"Este año hemos ajustado el presupuesto a los recursos que asignaron los programas de concertación nacional y local, con la esperanza de contar para el 2022 con los rubros necesarios que recuperen la premiación que tradicionalmente maneja el Concurso Nacional del Bambuco, incluyendo otros incentivos para la modalidad instrumental. Tampoco descartamos la posibilidad de encontrar patrocinadores que nos permitan el reajuste en la premiación para este año”, indicó Jorge Enrique Montejo Camelo, Presidente de la Fundación del Bambuco Colombiano.


DISTRIBUCIÓN DE PREMIOS 2021:


En total serán entregados13 premios, correspondientes a dinero en efectivo y la respectiva estatuilla oficial del concurso, distribuidos así:


Modalidad Vocal

Categoría Solistas

Primer puesto: $2.000.000

Segundo puesto: $1.250.000


Categoría Duetos

Primer puesto: $2.000.000

Segundo puesto: $1.250.000


Categoría Tríos-Grupos:

Primer puesto: $2.000.000

Segundo puesto: $1.250.000


Gran Premio Luis Carlos González (Será escogido entre los primeros puestos de cada categoría): $3.000.000


Premio Macías-Figueroa a Mejor Obra Inédita: $1.600.000

Premio a Mejor Interpretación de la Obra de Luis Carlos González: $1.800.000


Modalidad Instrumental

Mejor Solista: $1.250.000

Mejor Dúo o Trío: $1.250.000

Mejor Grupo: $1.250.000


Gran Premio Instrumental del Bambuco Colombiano (Será escogido entre los ganadores de cada categoría): $1.250.000 adicionales


CONVOCATORIA ABIERTA:


La convocatoria para la edición virtual del 30° Concurso Nacional del Bambuco estará abierta hasta el 01 de agosto de 2021, la inscripción no tiene costo. Bases y formularios disponibles en el siguiente enlace: www.concursonacionaldelbambuco.org/convocatoria2021

Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural, la Gobernación de Risaralda - Secretaría de Deportes, Recreación y Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira - Proyecto ganador convocatoria de concertación 2021.



ree


ree


ree

Tras tres décadas de realización consecutiva del Concurso Nacional del Bambuco, evento que la Fundación del Bambuco Colombiano inició como homenaje al versificador pereirano Luis Carlos González Mejía, a quien se le conoce como “El poeta del Bambuco”, se corrobora cómo este cadencioso ritmo sigue vigente y reproduciéndose para el bien de nuestra herencia musical.

Y es que no se puede olvidar que el Bambuco, de origen mestizo con mezcla de melodías indígenas y europeas, lleva mucho tiempo haciendo parte de la historia de los colombianos; el Bambuco se escuchó en las calles, en las batallas, en los bailes sociales, extendiéndose y acunándose en trece departamentos que lo acogieron como suyo y que le otorgaron elementos característicos del “sabor” de cada región, paseándose por los corredores y espacios de encuentro comunitario de nuestros ancestros, por las montañas y los riachuelos, pero también lo ha hecho por las plazas y las escuelas de nuestros pueblos. El Bambuco ha enamorado, ha reclamado y hasta ha enseñado sobre historia, literatura y geografía; ha encontrado su acomodo en pequeñas academias y en grandes universidades, adaptándose y resistiendo.


El Bambuco logró ser grabado y escuchado por miles de personas a través de colecciones particulares, pero especialmente, a través de esa caja mágica llamada “Radio”, donde le dieron cabida con la convicción de que su preservación y difusión era parte inherente de sus proyectos radiofónicos; ejercicio que hoy sigue vigente y en expansión, gracias a las radios de dial y online que, a través de sus realizadores, transmiten la grandeza bambuquera a las actuales generaciones. La televisión también ha hecho su aporte y hoy, hasta los realities han servido de plataformas para mostrar e impulsar el trabajo de algunos intérpretes del género; ni qué decir de su explosión a través de las redes sociales en tiempos de pandemia.


Definitivamente, el Bambuco tiene una gran expectativa de vida y no sólo es argumentable por la cantidad de inscripciones que anualmente se reciben para participar en nuestro Concurso Nacional del Bambuco o en el Festival Estudiantil Bambuquero, sino por la amplia presencia que se le da en los diferentes eventos de la música andina colombiana que se realizan en el país y en los que siguen surgiendo para que intérpretes, autores, compositores de todas las edades, empíricos, académicos, principiantes o con experiencia, continúen aportando bambucos a nuestro cancionero nacional. Así, bien sea antiguo o moderno, del Cauca o del Huila, en su variedad de formatos, estilos y organología, seguirá cautivando audiencias y ratificando su gran título de “aire nacional”, porque indiscutiblemente: ¡El Bambuco está más vivo que nunca! y así lo ratificaremos del 25 al 31 de octubre de 2021, en nuestra segunda Semana Bambuquera Virtual.


ree

Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural, Gobernación de Risaralda y Secretaría de Cultura de Pereira.


bottom of page